PLANIFICACIÓN
TEMA: Construcción social de la
sexualidad: rol de género
OBJETIVOS:
v Propiciar el análisis crítico
de las representaciones sobre masculinidad y feminidad y las prácticas basadas
en prejuicios de género.
v Indagar y reflexionar sobre la
asignación de roles y sus consecuencias en la construcción de la identidad de
las personas.
v Identificación y reflexión
sobre los estereotipos establecidos en la sociedad.
FUNDAMENTACIÓN:
Tradicionalmente
en la sociedad, se han asignado ciertas características y roles a los varones y
otros a las mujeres. Estas ideas que parecen ser consideradas verdades están
presentes en varios ámbitos de la vida cotidiana e implican relaciones de
desigualdad entre hombres y mujeres. Lo que se busca al trabajar este tema es
concientizar a los adolescentes y reflexionar sobre los estereotipos existentes
para así comenzar a desmentirlos y lograr un cambio social.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES:
v Definición de sexualidad
v Rol de género
v Construcción de la sexualidad
v Estereotipos
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES:
v Realización de actividades
propuestas.
v Reflexión crítica de los
materiales brindados.
v Exposición y puesta en común.
v Participación activa por
parte de los alumnos.
CONTENIDOS
ACTITUDINALES:
v Disposición de participación
v Trabajo en forma ordenada y
cooperadora
v Respeto por la opinión del
otro
v Respeto de tiempo de trabajo
v Formulación de preguntas y
dudas
MOMENTOS
DE LA CLASE:
v Inicio:
5 min: entrada al salón, pasaje de lista
v Desarrollo: 35 min
Para el
docente:
ª
Plantear
la introducción al tema
ª
Proponer
la actividad para los estudiantes en grupo
ª
Explicar
la tarea propuesta a los estudiantes y manejar el tiempo para la realización de
la actividad, tiempo que debe ser escaso, ya que la clase se divide en dos
grandes momentos, y este es el primero y más corto.
ª
Orientar
la realización de la tarea aclarando vocabulario y pautas de la actividad
propuesta.
ª
Llevar
adelante la puesta en común, guiar los alumnos en la formación del concepto de
sexualidad.
ª
Seguido
a la puesta en común se ve un video acerca de rol de genero
ª
Luego
de visto el mismo, proponemos reflexionar acerca de lo mismo
ª
Se
hace puesta en común, guiándolos hacia el modo
de ser femenino y masculino impuesto en la sociedad, los mensajes que
recibimos, los comportamientos que aprendemos, las actitudes que observamos en
la familia, la calle, el trabajo, los centros educativos, el deporte, los
medios masivos de comunicación.
ª
Se
les plantean frases relacionadas como ser: Lavar los platos es tarea de
mujeres, Detrás de cada gran hombre hay una gran mujer,El hombre propone… y la
mujer dispone, Los hombres no lloran…, Las mujeres dicen que hacen lo que
pueden y siempre hacen lo que quiere; y cuestionamos que opinan de ello.
ª
Se
hace puesta en común y se registran en el pizarrón.
Para los
estudiantes:
§
Se
divide en grupos.
§
Se
le entrega a cada uno una imagen referente a sexualidad
§
Observando
la ficha y usando la información que en ella viene, formar un concepto de
sexualidad.
§
Luego
de realizada la tarea, se hace una pequeña puesta en común para formar en
conjunto un concepto único, guiándolos al concepto propuesto por ONU
§
Los
alumnos ven video acerca de rol de genero
§
Los
alumnos reflexionan acerca del mismo
§
Los
alumnos reflexionan sobre las frases contestando la interrogante.
§
Luego
de la puesta en común, registran en el cuaderno.
v Cierre:5 minutos: entrega de tarea
domiciliaria que consistirá en realizar una reflexión sobre los estereotipos
que diariamente vemos en la sociedad y que opinión tienen al respecto sobre la
construcción social de la sexualidad vinculado al rol de género. Realizar en la
plataforma Educaplay una actividad lúdica de elección
RECURSOS
Y MEDIOS:
v Pizarrón
v marcadores
v Ficha con imagen sobre
sexualidad
v Video Género y Equidad del
Programa Nacional de Educación Sexual Integral http://www.youtube.com/watch?v=qp8fc3sDAo4
EVALUACIÓN
§
Se
evaluará en forma constante mediante la observación. Se hará mayor hincapié en
el comportamiento para trabajar en equipo, la presentación del trabajo
realizado, la participación, la realización de las consignas propuestas, el
planteamiento de dudas, realización de la tarea domiciliaria y la conducta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario