El compromiso de educar para la paz puede expresarse en las siguientes líneas: “Trabajar por un proceso educativo que signifique contribuir a alejar el peligro de la guerra, poner fin al expolio de las zonas empobrecidas del planeta, enseñar desde y para la no-violencia, aprender a considerar el conflicto como un vehículo de cambio si sabemos resolverlo sin recurrir a la violencia, integrar al alumnado en un proceso de transformación de la sociedad hacia la justicia…” La palabra “paz” a su vez, tienen distintos significados. Un análisis lingüístico de su uso ha permitido diferenciar dos grandes concepciones, la negativa y la positiva, emparentadas con dos definiciones de la violencia, la directa y la estructural. La paz negativa pone el énfasis en la mera ausencia de guerra, de violencia directa. Presupone un aparato militar que garantice el orden, disuada al enemigo y asegure la perpetuación del statu quo. Si la paz consiste solo en eso, poco tendrían que hacer las personas que se dedican a la educación.La paz negativa puede entenderse como resignación, como huida o inexistencia de conflictos. La paz positiva, sin embargo, presupone un nivel reducido de violencia directa y un elevado nivel de justicia. Se persigue la armonía social, la justicia, la igualdad y, por tanto, el cambio radical en la sociedad, la eliminación de la violencia estructural. El concepto de violencia estructural, introducido por Johan Galtung, alude a las formas de opresión y violencia generadas por las estructuras. La paz positiva acepta el conflicto como una parte natural de la vida y procura su pacífica solución. La paz, en síntesis, no es lo contrario de la guerra, sino la ausencia de de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La educación para la paz toma los siguientes rasgos: • Presupone tomar partido en el proceso de socialización por valores que alienten el cambio social y personal. • Cuestiona el propio acto educativo, alejándose de la concepción tradicional, bancaria según la expresión de Paulo Freire, de la enseñanza como algo meramente de transmisión. Entiende el acto educativo como un proceso activo-creativo en el que el alumnado es agente vivo de transformación. • Lucha contra la violencia simbólica, estructural, presente en el marco escolar. • Intenta que coincidan fines y medios. Se trata de llegar a contenidos distintos a través de medios distintos, haciendo del conflicto y del aprendizaje de su resolución noviolenta punto central de su actuación. • Combina ciertos conocimientos sustantivos con la creación de una nueva sensibilidad, de un sentimiento empático que favorézcala comprensión y aceptación del otro. • Presta tanto atención al curriculum explícito como al “curriculum oculto”, es decir, a la forma de organizar la vida en la escuela. Éste ha de ser coherente con los contenidos manifiestos.



¿Enseñamos a nuestros estudiantes cómo conseguir la Paz? Quizá debiéramos.
¿Qué es la paz?
En muchas ocasiones me resulta complicado explicarle al grupo qué es la Paz, ¿por qué? Quizá porque muchos conceptos e ideas giran en mi mente acerca de la naturaleza o la esencia de éste valor. Y en mi búsqueda por claridad encontré una entrevista a Johan Galtung publicada en el sistema multimedia alemán Deutsche Welle, en la cual se le preguntó al padre de la irenología lo siguiente:Dutsche Welle: “Hay muchas definiciones para la palabra ‘paz’. ¿A qué se refiere usted cuando habla de paz?”
Johan Galtung: “Es importante distinguir entre la ‘paz negativa’ y la ‘paz positiva’.
“La ‘paz negativa’ es la ausencia de un enfrentamiento violento y el mecanismo para alcanzar esa meta es la solución de los conflictos existentes.
“La ‘paz positiva’ es otra cosa, es la generación de una relación armoniosa y ella se consigue cuando dos o más entidades en conflicto emprenden proyectos juntos y los beneficios que genera ese proyecto son repartidos equitativamente. No iguales matemáticamente, pero es importante que no haya desigualdades flagrantes entre las partes.”
Y estas palabras me aclararon la mente, porque me di cuenta que son estas dos vertientes de pensamientos, paz positiva y paz negativa, son las que tengo sobre el valor de la Paz; por eso me llamó la atención esta clasificación y, sobre todo, la contraparte del Arte de la Guerra: Educar para la Paz, que no sólo es propuesta de Galtung, también lo han planteado la catedrática y defensora de los derechos humanos Gloria Ramírez y el filósofo español Fernando Savater. Personalmente, elijo la propuesta de Savater porque me parece clara, práctica y sin complicaciones para exponerla en el curso; es posible que también te sirva a ti. Y él, en una conferencia impartida el 12 de febrero de 2011 en el hotel Londres de San Sebastián, España, aborda con claridad y precisión el asunto de educar para la Paz
- See more at: http://www.fundaciontelevisa.org/valores/articulos-maestros/educar-para-la-paz/#sthash.KBfW5c0w.dpuf
¿Enseñamos a nuestros estudiantes cómo conseguir la Paz? Quizá debiéramos.
¿Qué es la paz?
En muchas ocasiones me resulta complicado explicarle al grupo qué es la Paz, ¿por qué? Quizá porque muchos conceptos e ideas giran en mi mente acerca de la naturaleza o la esencia de éste valor. Y en mi búsqueda por claridad encontré una entrevista a Johan Galtung publicada en el sistema multimedia alemán Deutsche Welle, en la cual se le preguntó al padre de la irenología lo siguiente:Dutsche Welle: “Hay muchas definiciones para la palabra ‘paz’. ¿A qué se refiere usted cuando habla de paz?”
Johan Galtung: “Es importante distinguir entre la ‘paz negativa’ y la ‘paz positiva’.
“La ‘paz negativa’ es la ausencia de un enfrentamiento violento y el mecanismo para alcanzar esa meta es la solución de los conflictos existentes.
“La ‘paz positiva’ es otra cosa, es la generación de una relación armoniosa y ella se consigue cuando dos o más entidades en conflicto emprenden proyectos juntos y los beneficios que genera ese proyecto son repartidos equitativamente. No iguales matemáticamente, pero es importante que no haya desigualdades flagrantes entre las partes.”
Y estas palabras me aclararon la mente, porque me di cuenta que son estas dos vertientes de pensamientos, paz positiva y paz negativa, son las que tengo sobre el valor de la Paz; por eso me llamó la atención esta clasificación y, sobre todo, la contraparte del Arte de la Guerra: Educar para la Paz, que no sólo es propuesta de Galtung, también lo han planteado la catedrática y defensora de los derechos humanos Gloria Ramírez y el filósofo español Fernando Savater. Personalmente, elijo la propuesta de Savater porque me parece clara, práctica y sin complicaciones para exponerla en el curso; es posible que también te sirva a ti. Y él, en una conferencia impartida el 12 de febrero de 2011 en el hotel Londres de San Sebastián, España, aborda con claridad y precisión el asunto de educar para la Paz
- See more at: http://www.fundaciontelevisa.org/valores/articulos-maestros/educar-para-la-paz/#sthash.KBfW5c0w.dpuf
¿Enseñamos a nuestros estudiantes cómo conseguir la Paz? Quizá debiéramos.
¿Qué es la paz?
En muchas ocasiones me resulta complicado explicarle al grupo qué es la Paz, ¿por qué? Quizá porque muchos conceptos e ideas giran en mi mente acerca de la naturaleza o la esencia de éste valor. Y en mi búsqueda por claridad encontré una entrevista a Johan Galtung publicada en el sistema multimedia alemán Deutsche Welle, en la cual se le preguntó al padre de la irenología lo siguiente:Dutsche Welle: “Hay muchas definiciones para la palabra ‘paz’. ¿A qué se refiere usted cuando habla de paz?”
Johan Galtung: “Es importante distinguir entre la ‘paz negativa’ y la ‘paz positiva’.
“La ‘paz negativa’ es la ausencia de un enfrentamiento violento y el mecanismo para alcanzar esa meta es la solución de los conflictos existentes.
“La ‘paz positiva’ es otra cosa, es la generación de una relación armoniosa y ella se consigue cuando dos o más entidades en conflicto emprenden proyectos juntos y los beneficios que genera ese proyecto son repartidos equitativamente. No iguales matemáticamente, pero es importante que no haya desigualdades flagrantes entre las partes.”
Y estas palabras me aclararon la mente, porque me di cuenta que son estas dos vertientes de pensamientos, paz positiva y paz negativa, son las que tengo sobre el valor de la Paz; por eso me llamó la atención esta clasificación y, sobre todo, la contraparte del Arte de la Guerra: Educar para la Paz, que no sólo es propuesta de Galtung, también lo han planteado la catedrática y defensora de los derechos humanos Gloria Ramírez y el filósofo español Fernando Savater. Personalmente, elijo la propuesta de Savater porque me parece clara, práctica y sin complicaciones para exponerla en el curso; es posible que también te sirva a ti. Y él, en una conferencia impartida el 12 de febrero de 2011 en el hotel Londres de San Sebastián, España, aborda con claridad y precisión el asunto de educar para la Paz. En sus palabras es una cuestión sencilla, miren este extracto:
Participa en la conversación sobre el valor del mes de mayo: La Paz, en las redes sociales de Fundación Televisa en @fundtelevisa y en www.facebook.com/FundacionTelevisa
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Actividades de paz para 1º y 2º de primaria |
Actividades de paz para 3º y 4º de primaria |
Actividades de paz para 5º y 6º de primaria |
Educar para la paz |
Un cuento sobre la paz: El soldado herido |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El árbol de la paz, leyenda con valor |
Guatemala, de la guerra a la paz |
El nacimiento de las Olimpiadas modernas |
18 acciones para construir un mundo en paz |
|
¡Compártelo!
¿Enseñamos a nuestros estudiantes cómo conseguir la Paz? Quizá debiéramos.
¿Qué es la paz?
En muchas ocasiones me resulta complicado explicarle al grupo qué es la Paz, ¿por qué? Quizá porque muchos conceptos e ideas giran en mi mente acerca de la naturaleza o la esencia de éste valor. Y en mi búsqueda por claridad encontré una entrevista a Johan Galtung publicada en el sistema multimedia alemán Deutsche Welle, en la cual se le preguntó al padre de la irenología lo siguiente:Dutsche Welle: “Hay muchas definiciones para la palabra ‘paz’. ¿A qué se refiere usted cuando habla de paz?”
Johan Galtung: “Es importante distinguir entre la ‘paz negativa’ y la ‘paz positiva’.
“La ‘paz negativa’ es la ausencia de un enfrentamiento violento y el mecanismo para alcanzar esa meta es la solución de los conflictos existentes.
“La ‘paz positiva’ es otra cosa, es la generación de una relación armoniosa y ella se consigue cuando dos o más entidades en conflicto emprenden proyectos juntos y los beneficios que genera ese proyecto son repartidos equitativamente. No iguales matemáticamente, pero es importante que no haya desigualdades flagrantes entre las partes.”
Y estas palabras me aclararon la mente, porque me di cuenta que son estas dos vertientes de pensamientos, paz positiva y paz negativa, son las que tengo sobre el valor de la Paz; por eso me llamó la atención esta clasificación y, sobre todo, la contraparte del Arte de la Guerra: Educar para la Paz, que no sólo es propuesta de Galtung, también lo han planteado la catedrática y defensora de los derechos humanos Gloria Ramírez y el filósofo español Fernando Savater. Personalmente, elijo la propuesta de Savater porque me parece clara, práctica y sin complicaciones para exponerla en el curso; es posible que también te sirva a ti. Y él, en una conferencia impartida el 12 de febrero de 2011 en el hotel Londres de San Sebastián, España, aborda con claridad y precisión el asunto de educar para la Paz. En sus palabras es una cuestión sencilla, miren este extracto:
Participa en la conversación sobre el valor del mes de mayo: La Paz, en las redes sociales de Fundación Televisa en @fundtelevisa y en www.facebook.com/FundacionTelevisa
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Actividades de paz para 1º y 2º de primaria |
Actividades de paz para 3º y 4º de primaria |
Actividades de paz para 5º y 6º de primaria |
Educar para la paz |
Un cuento sobre la paz: El soldado herido |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El árbol de la paz, leyenda con valor |
Guatemala, de la guerra a la paz |
El nacimiento de las Olimpiadas modernas |
18 acciones para construir un mundo en paz |
|
¡Compártelo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario